“Transform Your Life: Unlocking the Power of Emotional Intelligence”

Welcome to a journey of self-discovery and transformation, where the key to unlocking a brighter future lies within the depths of your own mind and emotions. In this blog post, we’ll explore the profound impact of transforming your thoughts, healing your soul, and cultivating emotional intelligence. But more than that, we’ll introduce you to a life-changing online course, “Aligning to a Healthy Mentality,” where you’ll find the tools to revolutionize your mindset and take charge of your life once and for all.

The Ripple Effect of Thoughts:

Imagine the power your thoughts hold—the potential to shape not only your world but the worlds of those around you. As we navigate the intricacies of our minds, we discover that hurt people inadvertently pass on their pain. This blog is a call to break free from that cycle, to transform your thoughts, and in doing so, positively influence the lives of your loved ones, especially your children.

Healing Your Soul:

Embarking on the journey of healing is an act of profound self-love. By delving into the depths of your soul, confronting past wounds, and embracing personal growth, you pave the way for transformative change. “Aligning to a Healthy Mentality” is your ticket to this journey, offering expert guidance and support as you navigate the path to healing.

The Gift of Emotional Intelligence:

Imagine a life where you effortlessly navigate relationships, understand your emotions, and empathize with others. Emotional intelligence is the cornerstone of such a life. Through “Aligning to a Healthy Mentality,” you’ll not only understand the importance of emotional intelligence but also acquire practical tools to develop and apply it in your daily interactions.

Love as the Catalyst for Healing:

To truly love others, you must first love yourself. The course emphasizes the power of self-compassion, guiding you to address and heal your emotional wounds. As you embark on this transformative journey, you’ll witness the positive ripple effect it has on your relationships, particularly with your children, creating an environment for them to thrive emotionally and mentally.

Are you ready to break free from the shackles of negative thoughts, heal your soul, and embrace emotional intelligence? “Aligning to a Healthy Mentality” is not just a course—it’s your ticket to a life-changing transformation. Take action today and enroll in the course that will equip you with the tools to revolutionize your mindset and change your life once and for all.

Enroll in “Aligning to a Healthy Mentality” now and start your transformative journey: https://sandraconsulting.com/product/alienandonos-a-una-mentalidad-saludable-curso-en-linea/

Si me amas, ¿por qué me lastimas?

¿Cuántas veces nos sentimos defraudados por que un ser querido o un amigo cercano hace algo que nos lastima o nos duele? O peor aún, cuando tu cónyuge, que es la persona que amas y dice amarte hace algo que te duele profundamente. Infidelidades, arranques violentos, golpes, menosprecios, chantajes, etc. pueden ser causa de mucho dolor en la pareja. ¿Como reaccionas ante ello? ¿Te paralizas? ¿Te enojas? ¿Te atemorizas? ¿Sabes que estos son comportamientos aprendidos y que tus hijos también están aprendiendo a actuar y reaccionar de la misma manera?

Si ese es el caso, sabe que no estás solo o sola, millones de parejas sufren de violencia doméstica en grados diferentes y en circunstancias diferentes. Sin embargo, ¿sabes que si tu sufres de violencia domestica tú también conllevas cierto tipo de responsabilidad en ella? Si, yo tampoco lo creía al principio, y este es un pensamiento que hasta puede ser ofensivo para algunas personas.

Es por eso por lo que escribí el libro “Si me amas, ¿por qué me lastimas?” Este libro es una novela basada en la vida real de una mujer inmigrante de los estados unidos, quien contrajo matrimonio y aunque al principio todo parecía bien, termino huyendo de la relacion matrimonial años después, aun cuando tenía hijos pequeños, no tenía dinero, no tenía estudios, y no tenía muchas alternativas. Esta mujer con el tiempo se convirtió en una mujer fuerte, estudiada, con una buena carrera, se casó de nuevo con un hombre maravilloso, y ahora es muy feliz, disfruta cada día de su vida al lado de su hermosa familia.

¿Tienes tu el poder de tu cambiar tu vida? Si, por supuesto que si puedes.

Lo primero que hay que hacer es reconocer que deseas un cambio y comenzar tu proceso de sanación emocional. Si emocionalmente tú no eres una persona sana será muy dificil que puedas cambiar tu entorno, entonces hay que tener un plan de acción. Sin tomar acción nada sucederá, en cualquier ámbito de tu vida el tomar acción es un paso determinante de que habrá cambio. El último capítulo del libro esta mujer comparte que pensamientos ella cambio, que sentimientos proceso para que su vida cambiara.

Te invito a que adquieras tu copia del libro “Si me amas, ¿por qué me lastimas?” en Amazon y está disponible en versión digital (Kindle) o en pasta impresa.

Cuando lo leas por favor comparte conmigo tu retroalimentación al ir a Amazon y dejar una reseña.

Recupera tu vida, vive a cada momento, ama a tu propio ser y serás una persona amada por otros también.

Mis mejores deseos para ti

¡Te amo!

Sandra Smith

Aligning with Life with Sandra

¿Y ahora quien podrá ayudarme?

“¿Y ahora quien podrá ayudarme?” Recuerdo esta frase del Chapulín Colorado, siempre me causó gracia, y creo que no solo a mí, sino a toda la gente que veía el programa de el Chavo del Ocho.

¿Pero, has dicho tu esas mismas palabras en alguna ocasión? Quizás no la has repetido exactamente igual, pero lo has pensado cuando te enfrentas a alguna situación de violencia doméstica y crees que no tienes salida. ¿A quién podemos acudir por ayuda cuando la violencia es dentro del círculo familiar?

Sabe que siempre hay ayuda si la buscas; lo triste es de que la gran mayoría de la gente no lo hace. Un reporte de estadísticas muestra que en los estados unidos solo el 34% de las personas lesionadas por sus parejas intimas reciben atención medica por sus lesiones; este mismo estudio reporta que la presencia de un arma de fuego en una situación de violencia domestica aumenta el riesgo de homicidio en un 500%, y que la victimización doméstica se correlaciona con una mayor tasa de depresión y comportamiento suicida Statistics (ncadv.org).

1 de cada 7 mujeres y 1 de cada 18 hombres han sido acosados por una pareja íntima durante su vida hasta el punto en que se sintieron muy temerosos o creyeron que ellos o alguien cercano a ellos serían lastimados o asesinados Statistics (ncadv.org).

1 de cada 4 mujeres y 1 de cada 7 hombres han sido víctimas de violencia física grave (por ejemplo, palizas, quemaduras, estrangulamiento) por parte de una pareja íntima en su vida Statistics (ncadv.org).

Estos datos son muy tristes y agobiadores; ¿por qué no buscamos ayuda cuando enfrentamos violencia domestica? ¿Por qué nos sentimos avergonzados de que alguien sepa que queremos informarnos en cuanto al tema? ¿Por qué no prestamos atención a las señales que alguien emite de que vive en temor y le ayudamos a buscar ayuda?

¿Juzgamos a las personas cuando hablan de su situación familiar? La triste verdad es que, sí los juzgamos, y es por eso por lo que nuestra cultura esconde estos temas y los evita a capa y espada lo que solo resulta en que el problema nunca mejore y mucha de nuestra gente sufre en silencio y hasta pierde la vida en manos de parejas abusivas.

Si tu sufres de violencia doméstica, sabes que no estas solo o sola, existe ayuda en todos los países, no importa en donde vives. Si no sabes a donde ir ya  quien acudir, entra a mi pagina web Líneas de Ayuda para Víctimas de Violencia Domestica donde encontraras enlaces de ayuda para todos los países de América Latina, incluyendo Estados Unidos, México, Centro América, Sudamérica y España. Encontrará ayuda telefónica las 24 horas del día los 365 días del año, y también encontrarás otros recursos en línea que te serán útiles para protegerte a ti y a tus hijos.

Sí hay ayuda, búscala, pregunta, infórmate, grita por ayuda, pero no permitas que la violencia domestica acabe con tu vida o la vida de tus hijos.

Deseo que todos los seres humanos nos unamos en contra de la violencia doméstica, deseo que muchas vidas se salven con nuestra ayuda y comprensión, y quia.

Mis mejores deseos para ti.

¡Los amo!

Sandra Smith

Aligning with Life with Sandra

¿Eres Líder o Seguidor?

¿Quién es tu líder? ¿Quién es la persona que te inspira? ¿Quién es la persona que con su pensamiento y actuar influencia tu mundo?

Sabes, a todos nos gusta sentir que pertenecemos, que somos parte de algo significante; tenemos el deseo profundo de sentirnos amados y aceptados por otros. Formamos grupos donde estas necesidades emocionales sean cubiertas. Desde que nacemos sentimos que pertenecemos a este grupo de personas al que llamamos familia. Es por ese sentido pertenencia que vamos a la iglesia, para sentir que pertenecemos allí. Es por este sentido de pertenencia que algunos jóvenes se involucran en pandillas y/o grupos delincuentes contrario a la creencia popular que se involucran en pandillerismo y delincuencia porque son malas personas. Es por esto por lo que muchas personas ceden a las drogas y alcohol para ser aceptados por amigos y sentir que son parte de algo.

Estos grupos a los que pertenecemos así sean familiares, amigos, clubs, organizaciones, pandillas, etc. influencian grandemente nuestro patrón de pensamiento, y esto a su vez genera acciones específicas. Pero que sucede cuando somos seguidores de estos grupos, hacemos, pensamos, y actuamos como ellos hasta que algo sale mal. ¿A quién culparemos? ¿Quién es responsable de nuestra desgracia? ¿Nuestros lideres o nosotros como seguidores? ¿Qué hay cuando somos muchos los que nos hemos equivocado? Es entonces que la avalancha se sale de control y el desastre es masivo.

Es fácil pertenecer a un grupo y ser cómo ellos, lo difícil es en establecer el camino propio. Cuando enfrentas las dificultades de la vida, es bueno ver dentro de ti y descubrir si has estado siguiendo tu propio camino o el de alguien más.  Cuando existe un problema en nuestra familia, amistad, trabajo, escuela, comunidad, e incluso en nuestro país, en vez de buscar allá afuera a el culpable, es más saludable el ver dentro de nosotros primero para encontrar la razón por la cual decidimos pertenecer allí. Entonces nos daremos cuenta si somos parte de la solución o parte del problema. El ver dentro de uno mismo es difícil, nos encontraremos con una caja de Pandora; pero es necesario enfrentar nuestros propios demonios primero antes de que un cambio positivo sea posible en nuestra vida.  Este cambio es importante si queremos que nuestra vida cambie, sin embargo, la forma en que lo hacemos dictamina si seremos exitosos en ello o no. El juzgarnos y autolesionarnos no es lo que nos transformara. Solo el amor, la compasión, y la comprensión son lo que nos ayuda a cambiar. Es necesario que tengamos este balance mental para que el cambio sea efectivo; pero este balance es tuyo, no depende de nadie más, solo tú puedes ser el líder que abre el camino que tu vida llevará.

¿Así que te pregunto de nuevo, eres líder de tu vida o seguidor de la vida de alguien más?

Te invito a unirte a nuestra clase “Alineándonos a Una Mentalidad Saludable”

En esta clase aprenderemos a crear un mapa mental saludable que nos llevara a transformar nuestra vida. Te darás cuenta como tus patrones de pensamiento son lo que te han traído hasta donde estas, y han diseñado tu vida.  Comprenderás el por que piensas como piensas, y por qué los demás piensan y reaccionan de la manera en que lo hacen.

Aprenderás a transformar esa conversación interna a un dialogo mas amoroso y compasivo hacia tu propio ser primero, lo que después se transformará en un entorno mas amable para ti y la gente que te rodea. Aprenderás a no autosabotearte ni engañarte a ti mismo con pensamientos falsos. Sera hasta que tu mentalidad cambie que todo lo demás cambiara también.

Te deseo lo mejor de lo mejor,

Un abrazo,

 Sandra Smith

Aligning with Life with Sandra

Cómo Rehacer Tu Vida Después de la Violencia Doméstica

La violencia doméstica es un problema social que se manifiesta de diferentes maneras: física, emocional, económica y sexual. No importa cómo se presente, sus efectos son devastadores. No solo es necesario salir de la situación peligrosa, sino también reconstruir la vida de cero, lo cual es un proceso largo pero esencial para volver a encontrar la paz y la estabilidad. 

1. Salir de la Situación Peligrosa

La seguridad es la prioridad número uno. Si te encuentras en una situación de peligro, debes abandonar el entorno lo más rápido posible. Planea con anticipación siempre que puedas; guarda un kit de emergencia con dinero, documentos importantes y algunas mudas de ropa. Pide ayuda a amigos de confianza o familiares, o busca refugios especializados donde puedas ir. La clave es minimizar los riesgos mientras tomas los pasos para salir.

2. Buscar Ayuda Profesional

Después de asegurar tu seguridad física, es hora de empezar a reconstruir tu vida, y para eso necesitas un equipo de profesionales. Un abogado puede asesorarte en aspectos legales, como órdenes de alejamiento o la custodia de los hijos. Un terapeuta te ayudará a procesar el trauma y a desarrollar mecanismos de afrontamiento. Un asistente social te ayudará con recursos como vivienda, empleo y apoyo financiero.

3. Reconstruir la Autoestima

La violencia doméstica no solo daña el cuerpo sino también la psique. Es común sentir vergüenza, miedo y culpa. Trabajar con un terapeuta especializado o un coach de mentalidad puede ser de gran ayuda para deshacer los patrones de pensamiento negativos y para empezar a ver tu propio valor. Técnicas como la Programación Neurolingüística (NLP) pueden ser especialmente efectivas en este aspecto.

4. Red de Apoyo

No puedes —y no deberías— hacer esto solo/a. Busca amigos y familiares que te apoyen en tu camino hacia la recuperación. Si sientes que no tienes a nadie, hay grupos de apoyo y comunidades en línea donde podrás encontrar personas que han pasado por experiencias similares. En estos espacios seguros puedes compartir tus sentimientos, tus miedos y tus logros, lo cual es fundamental para tu bienestar emocional.

5. Reconstruir la Vida Económica

La independencia económica es crucial para garantizar que no vuelvas a una situación de abuso. A veces, las víctimas de violencia doméstica se quedan en situaciones peligrosas por razones financieras. Para evitar esto, es recomendable tomar cursos de educación financiera, buscar empleo y, si es posible, hablar con un asesor financiero para planificar un futuro estable.

La recuperación de la violencia doméstica es un viaje complicado lleno de obstáculos, pero también de oportunidades para el crecimiento personal. Con el soporte adecuado y los recursos necesarios, puedes volver a tener una vida plena. Y aunque el camino sea duro, recuerda siempre que no estás solo/a.

Si estás buscando más recursos específicos, haz click AQUI para encontrar información de ayuda

Espero que esta información más detallada te sea de ayuda. Nadie merece vivir en un ambiente de abuso. Buscar ayuda es un signo de fortaleza, no de debilidad.

Con amor,

Sandra Smith

AligningWithLifeWithSandra

Desarrollando Resiliencia en Medio de la Dificultad: Estrategias y Consejos

BIENVENIDO(A) ALIGNING WITH LIFE WITH SANDRA’S BLOG

La resiliencia es una habilidad psicológica crucial que nos permite sobrellevar y superar las adversidades de la vida de manera efectiva. 

Aprender a desarrollar la resiliencia es esencial para enfrentar desafíos de manera constructiva y mantener un bienestar emocional duradero. En este artículo, exploraremos en detalle qué es la resiliencia, por qué es importante y cómo puedes cultivarla en tu vida.

Comprendiendo la Resiliencia

La resiliencia se define como la capacidad de recuperarse y adaptarse frente a situaciones adversas o estresantes. Esta no se limita a la habilidad de resistir y superar dificultades, sino que también implica crecer y aprender a partir de estas experiencias desafiantes. En lugar de sucumbir ante el estrés, las personas resilientes lo utilizan como un trampolín para el crecimiento personal.

Importancia de la Resiliencia

La resiliencia desempeña un papel fundamental en nuestra vida cotidiana y en situaciones de crisis por varias razones significativas:

Mejora la Salud Mental: Las personas resilientes tienden a experimentar menos estrés y ansiedad. Tienen una mayor capacidad para manejar emociones difíciles y mantener una actitud positiva, lo que contribuye a una mejor salud mental en general.

Aumenta la Autoestima: Enfrentar y superar desafíos fortalece la autoestima y la confianza en uno mismo. Cuanto más te enfrentas a situaciones difíciles y las superas, más seguro te sientes en tu capacidad para lidiar con futuros desafíos.

Facilita la Adaptación: En un mundo en constante cambio, la resiliencia te permite adaptarte a nuevas situaciones y desafíos de manera más rápida y efectiva. Esto es esencial para prosperar en un entorno en constante evolución.

Fomenta Relaciones Saludables: Las personas resilientes suelen tener relaciones más sólidas, ya que pueden manejar conflictos y dificultades de manera constructiva. Esto mejora la calidad de tus relaciones personales y profesionales.

Estrategias para Desarrollar Resiliencia

Ahora que comprendemos por qué la resiliencia es crucial, exploremos estrategias concretas para desarrollar esta habilidad en tu vida:

1. Cultiva la Autoconciencia

La autoconciencia es el primer paso para desarrollar la resiliencia. Tómate el tiempo para reconocer tus emociones y reacciones frente al estrés. La práctica de la atención plena o mindfulness puede ayudarte a estar más en sintonía con tus pensamientos y sentimientos.

2. Establece Redes de Apoyo

Nadie puede enfrentar la vida completamente solo. Cultiva relaciones sólidas con amigos, familiares o profesionales de confianza. Compartir tus problemas y emociones con alguien de confianza puede aliviar la carga emocional y proporcionar perspectiva.

3. Cambia tu Perspectiva

Aprende a ver los desafíos como oportunidades de crecimiento en lugar de obstáculos insuperables. Esto implica cambiar tu perspectiva y enfocarte en las lecciones que puedes extraer de cada situación difícil.

4. Desarrolla Habilidades de Afrontamiento

Adquiere habilidades de afrontamiento saludables. Esto incluye aprender a resolver problemas de manera efectiva, gestionar el tiempo de manera eficiente y mejorar tus habilidades de comunicación. Cuantas más herramientas tengas a tu disposición, mejor podrás enfrentar el estrés.

5. Establece Metas Realistas

Establecer metas alcanzables te permite medir tu progreso y celebrar tus éxitos, incluso en medio de dificultades. Definir metas claras te da un sentido de dirección y propósito.

6. Mantén un Estilo de Vida Saludable

El cuidado de tu cuerpo es esencial para desarrollar resiliencia. Come de manera nutritiva, realiza ejercicio regularmente y asegúrate de obtener un sueño de calidad. Un cuerpo sano respalda una mente sana.

7. Aprende de la Adversidad

Reflexiona sobre las dificultades que has enfrentado en el pasado y cómo las superaste. Analiza las estrategias que funcionaron y las que no. Esta introspección te proporcionará valiosas lecciones para el futuro y te ayudará a estar mejor preparado para enfrentar desafíos.

8. Busca Apoyo Profesional

Si te sientes abrumado por la adversidad, no dudes en buscar ayuda de un terapeuta o consejero. La terapia puede ser una herramienta poderosa para desarrollar resiliencia, ya que te brinda un espacio seguro para explorar tus emociones y desarrollar estrategias efectivas de afrontamiento.

La resiliencia es una habilidad fundamental que se puede cultivar a lo largo de la vida. Aprender a enfrentar la adversidad con fuerza y adaptabilidad te permitirá superar desafíos y mantener una salud mental sólida. Al practicar la autoconciencia, establecer redes de apoyo, cambiar tu perspectiva y desarrollar habilidades de afrontamiento, estarás en camino hacia una mayor resiliencia y bienestar emocional. Recuerda que la resiliencia no se desarrolla de la noche a la mañana, pero con esfuerzo y práctica constante, puedes fortalecer esta valiosa habilidad. El viaje hacia la resiliencia es una inversión en tu bienestar y tu capacidad para enfrentar cualquier desafío que la vida te presente. ¡Adelante!

Con amor,

Sandra Smith

Aligning with Life with Sandra

Developing Resilience Amidst Difficulty: Strategies & Tips

Resilience is a crucial psychological skill that allows us to cope with and overcome life’s adversities effectively. Learning to cultivate resilience is essential for addressing challenges constructively and maintaining lasting emotional well-being. In this article, we’ll delve into what resilience is, why it matters, and how you can foster it in your life.

Understanding Resilience

Resilience is the ability to recover and adapt in the face of adverse or stressful situations. It goes beyond merely enduring and surmounting difficulties; it involves growing and learning from these challenging experiences. Instead of succumbing to stress, resilient individuals use it as a springboard for personal growth.

The Importance of Resilience

Resilience plays a pivotal role in our daily lives and in times of crisis for several significant reasons:

Enhances Mental Health: Resilient individuals tend to experience less stress and anxiety. They possess greater abilities to manage difficult emotions and maintain a positive outlook, contributing to better overall mental health.

Boosts Self-Esteem: Confronting and overcoming challenges strengthens self-esteem and self-confidence. The more you face and conquer difficult situations, the more secure you feel in your ability to handle future challenges.

Facilitates Adaptation: In a constantly changing world, resilience enables you to adapt to new situations and challenges more swiftly and effectively. This adaptability is essential for thriving in an evolving environment.

Promotes Healthy Relationships: Resilient individuals often have stronger relationships as they can handle conflicts and difficulties constructively. This improves the quality of your personal and professional relationships.

Strategies for Developing Resilience

Now that we understand the significance of resilience, let’s explore specific strategies to nurture this skill in your life:

  1. Cultivate Self-Awareness

Self-awareness is the first step in developing resilience. Take time to recognize your emotions and reactions to stress. Practicing mindfulness can help you become more attuned to your thoughts and feelings.

  1. Build Support Networks

No one can navigate life entirely alone. Cultivate strong relationships with trusted friends, family, or professionals. Sharing your problems and emotions with a confidant can ease emotional burdens and provide perspective.

  1. Shift Your Perspective

Learn to view challenges as opportunities for growth rather than insurmountable obstacles. This involves changing your perspective and focusing on the lessons you can learn from each difficult situation.

  1. Develop Coping Skills

Acquire healthy coping skills, including effective problem-solving, efficient time management, and improved communication skills. The more tools you have at your disposal, the better equipped you are to handle stress.

  1. Set Realistic Goals

Setting achievable goals allows you to measure progress and celebrate successes, even amidst difficulties. Clear goals give you a sense of direction and purpose.

  1. Maintain a Healthy Lifestyle

Taking care of your body is essential for developing resilience. Eat nutritiously, exercise regularly, and ensure quality sleep. A healthy body supports a healthy mind.

  1. Learn from Adversity

Reflect on past difficulties and how you overcame them. Analyze the strategies that worked and those that didn’t. This introspection will provide valuable lessons for the future and better prepare you to face challenges.

  1. Seek Professional Support

If you feel overwhelmed by adversity, don’t hesitate to seek help from a therapist or counselor. Therapy can be a powerful tool for developing resilience, providing a safe space to explore emotions and develop effective coping strategies.

Conclusion

Resilience is a fundamental skill that can be cultivated throughout life. Learning to face adversity with strength and adaptability allows you to overcome challenges and maintain robust mental health. By practicing self-awareness, building support networks, shifting perspectives, and developing coping skills, you’re on the path toward greater resilience and emotional well-being. Remember, resilience isn’t built overnight, but with consistent effort and practice, you can strengthen this valuable skill. The journey toward resilience is an investment in your well-being and your ability to face any challenge life presents. Keep moving forward!

Warm regards,

Sandra Smith

Aprendiendo a Amarte

Todos hemos escuchado que el amor propio es la clave para ser feliz y es muy cierto. Sin embargo, mucha gente no sabe que es el amor propio y confunden el amor propio con abandonar sus valores morales, bajar sus estándares, abandonar sus responsabilidades, quizás hasta caer en conducta vulgar.

1. ¿Qué es el amor propio?

¿Es cierto que el amor propio es la clave de la felicidad?

Google describe el amor propio como “Consideración y estima que una persona siente por ella misma y por la cual espera ser considerado y estimado por los demás.” La Universidad del Rosario dice que el amor propio es un ingrediente muy importante para gozar de bienestar psicológico y lo podemos definir como la aceptación de los sentimientos que tenemos por nosotros mismos, hacia nuestro físico, personalidad, carácter, actitudes y comportamientos.  El amor propio es un conjunto de emociones asociadas a la autoevaluación que un individuo hace de si mismo; es conocerte y aceptarte tal cual eres y tener una buena relación contigo mismo y para esto es importante que cuides de los pensamientos, conductas, y actitudes que tienes hacia ti.

Sin embargo, si el amor propio se trata de amar y aceptar nuestro ser, alma, y cuerpo, ¿por qué muchas personas no tienen amor propio? ¿Por qué esperan que otra persona se los dé? Por que dependen de la opinión o validez de otros para ser felices y/o sentirse bien consigo mismos?  ¿Qué pasa contigo cuando la pareja no te dice que te ama o incluso deja de amarte? ¿Que sientes y como reaccionas cuando tus compañeros o compañeras de escuela o trabajo dicen que no eres una persona físicamente agraciada o que no les caes bien? ¿Hasta qué grado te afecta la opinión de los demás?

2. ¿Dónde y cuándo se comienza a construir el amor propio?

El ambiente donde creces es fundamental para el desarrollo del amor propio. Cuando somos pequeñines interpretamos el amor a través de los comportamientos y acciones de nuestros padres, por ejemplo, cuando mamá nos ama, nos abraza, nos acaricia, nos habla con tono amoroso y dulce, nos sentimos amados. El amor es símbolo de cuidado, de caricias, de atención, de buen trato, de aceptación. Aceptamos la validez de nuestros padres como símbolo de nuestro valor. Si nuestros padres nos ignoraron o fueron muy duros con nosotros entonces no aprendemos a ver nuestra valía y carecemos del amor propio. Añoramos el amor que no obtuvimos de mamá y papá y continuamos buscándolo en parejas, en otras personas, y/o en malos hábitos, y por si fuera poco, nuestra cultura se centra mucho en que el amor se “da” a otros y a enfocar el amor hacia algo externo, hacia otros, y nunca hacia nosotros mismos pues es culturalmente considerado como un acto de egoísmo y/o soberbia.

Culturalmente hablando, el amor más que nada se expresa en parejas lo cual incrementa la confusión de que si no tienes pareja eres infeliz, no tienes motivos para gozar de la vida, o incluso la creencia de que si nadie te quiere como pareja es porque no vales la pena como mujer o como hombre. Recuerdo escuchar muchas veces a alguien decir de una mujer que esta enojada, molesta, o irritada por algo de que “necesita casarse, o necesita un hombre” y nada esta mas lejos de la realidad.

3. ¿Como desarrollar amor propio de una manera saludable?

El amor se basa en razones, el amor no es un sentimiento que aparece en automático cuando menos lo esperabas y ahora eres feliz para siempre. El amor propio es un sentimiento que se desarrolla con el AUTOCONOCIMIENTO.  No podemos amar a quien no conocemos.

He aquí algunos pasos para desarrollar el amor propio:

1.- Conoce tus valores fundamentales y tus fortalezas. El amor propio comienza conociéndote a ti mismo. Identifica quién eres en realidad, toma tiempo a solas para meditar y conocerte. Descubre que es lo que piensas en cuanto a ti mismo y una vez lo descubras entonces cuestiona esos pensamientos. ¿Son acertados? Por ejemplo, si tú te dices a ti mismo que eres una persona inútil, entonces busca en tu baúl de memorias ocasiones donde has ayudado a otros sin esperar nada a cambio. Escribe lo que encuentres en un cuaderno y escríbelo detalladamente ya que tu cerebro es muy visual y necesita verlo escrito para realizarlo. Si tu te sientes no amado, busca de nuevo en tu baúl las ocasiones que te has sentido amado, donde estabas, con quien, que pasó, cuando, cómo, etc.

El amor propio está ligado a mejores relaciones de pareja e interpersonales, te protegerá durante los momentos difíciles de tu vida, cuando enfrentas dificultades, tus fortalezas y valores fundamentales te respaldaran. Sabrás que el amor propio es debido a que te conoces, sabes quien eres y de que eres capaz, así que tu valía no depende de nadie ni de nada sino de conocer tu propio ser. Cuando las personas se conocen, se aman a sí mismas, y están contentas consigo mismas, tendrán una vida de satisfacción. Entre más te conozcas más te amaras.

2.- Practica la gratitud. Es muy importante el sentir gratitud por el cuerpo que tenemos, sin importar la figura que este tenga. Sin tu cuerpo no tienes un lugar donde tu espíritu puede vivir, sin tu cuerpo no tuvieras la oportunidad de disfrutar de la vida. Amarte a ti mismo significa también el aceptar tu cuerpo, amarle, y cuidarle. La biblia dice que nuestro cuerpo es un templo, no un jacal de carrizo ni una cabina de madera. Es un TEMPLO y debe de ser tratado tal cual.

3.- Perdónate por los errores que hayas cometido en el pasado. Ten autocompasión contigo mismo, los errores suceden para ensenarnos a ser mejores, son maestros, así que es importante agradecer por lo que nos equivocamos y elevarnos desde allí.  Usa los errores como método de aprendizaje y no como herramienta para flagelarte a ti mismo.

4.- No te compares con nadie. Tu eres un ser único, y Dios cuando te creo pensó en tu singularidad como persona, te creo único en todos los sentidos. Compararte con otros solo te provocara angustia y menos amor por tu ser. No importa si la comparación es física, espiritual, material, o de cualquier cosa. Ama tu originalidad, eres perfecto, así como eres y lo más importante es que nadie puede ser tu.

5.- Desarrolla un patrón de pensamiento positivo en cuanto a ti mismo, reconoce cuando estas pensando de ti negativamente y haz un esfuerzo consiente de cambiarlo por un patrón de pensamiento positivo. Esto toma trabajo, pero el resultado vale la pena.

6- Establece límites saludables y se tu prioridad. Esto no significa que no debas de ayudar a otros, lo que significa es que primero cuidas de ti y después ayudas. La ayuda es con medida, no puedes ponerte a ti mismo en una mala situación por ayudar a otros; por ejemplo, si solo tienes poco dinero, no es saludable donar el dinero si no tendrás que comer. Si solo tienes una tarde libre, no es saludable pasar la tarde haciendo algo por otros cuando no has ido al doctor. Esto no es egoísmo, esto es cuidar de ti primero. El balance es la clave.

7.- Cuida de ti. Cuida de tu cuerpo, de tu mente, de tu espíritu, de lo que escuchas y ves, cuida de tus alrededores, cuida con quien te juntas, no todas las personas contribuyen a tu bienestar emocional, aunque sean familiares. Se selectivo, acepta lo que te ayuda a crecer, a ser mejor, a ser saludable, y el resto deséchalo. Nuestro cuerpo nos da el ejemplo, los sistemas digestivo y respiratorio reciben todo, lo filtran, aceptan lo que beneficia y lo que no sirve lo desechan. Así debemos de hacer con nuestra mente; todo lo que no es saludable debe de ser desechado. Toma tiempo para realizar actividades que disfrutes, haz algo que te llene tu espíritu y te haga sentir alegre.

Pon en practica estos 7 pasos para desarrollar amor propio, si aun necesitas ayuda en como amarte yo te puedo ayudar. En mi practica privada de coaching ayudo a las personas a alinearse a una mentalidad saludable para transformar su vida. Contáctame a través de mi página web https://www.aligningwithlifewithsandra.com/contact y no olvides suscribirte a mi lista de correo electrónico para que recibas mi blog, noticias, y mucho más!

Te deseo lo mejor

Un abrazo

Sandra Smith

¿Qué dijiste?

En la vida todos hemos tenido a alguna persona, padres, hijos, hermanos, amigos, que vienen hacia nosotros cuando necesitan hablar con alguien al igual que lo hemos hecho nosotros mismos. Todos necesitamos ese hombro donde confiar, ese oído que nos escuche, y esa alma que nos comprenda y guie.

Sin embargo, no todas las veces confiamos nuestros sentimientos, temores, y emociones en la persona correcta. Lo mas triste es cuando entre familiares invalidamos los sentimientos de otros creyendo que no tienen el derecho de sentirse de cierta manera; te ha tocado alguna vez ir a tus padres y decirles que te sientes triste solo para oír “Pero porque te sientes triste si no te falta nada, nosotros te damos todo.”

Es de suma importancia el que cuidemos como respondemos cuando otros están buscando apoyo emocional en nosotros. Es muy fácil como padres el creer que por que proveemos todo lo que nuestros hijos necesitan ellos ‘deben’ de sentirse bien, protegidos, y amados. Otros padres creen que como viven con sus hijos están proveyendo tiempo de calidad a ellos, sin necesidad de tener charlas o continua interacción, y la sorpresa más difícil es ver a los hijos refugiarse en drogas, buscar amistades en el pandillerismo, o incluso cometer suicidio. ¿Eres tú de esos padres o madres que se la pasan viendo la televisión o viendo novelas mientras los niños juegan en la calle solos? ¿Eres tú uno de esos padres o madres que prefieren hablar con extraños en el chat, en la iglesia, con vecinos, etc. en vez de dedicarle 10 minutos de atención ininterrumpida a tu hijo?

¿Han venido tus hijos a ti con algún problema que están enfrentando actualmente? Si no has oído que tus hijos están enfrentando un problema entonces puede ser que tu no has estado disponible para escucharlos. El mundo cambia minuto a minuto y no es igual que el mundo que tu enfrentaste cuando eras pequeño; nuestros hijos tienen muchos más desafíos hoy que los que tu y yo enfrentamos tiempo atrás. Nada es igual.

Invalidar los sentimientos de tus hijos no es saludable para ellos, esto no les ayuda a gestionar sus emociones ni a sentirse arropados por ti lo que hará que otros problemas emocionales se desarrollen en ellos. Las personas que fueron criadas por padres inmaduros, negligentes, o emocionalmente no disponibles tienen una serie de problemas con su autoestima, problemas de adicciones, problemas relacionándose con otros, depresión, ataques de pánico, etc.

Muchos de los problemas emocionales de los adultos pudieron haber sido prevenidos durante la niñez. Si supieras el impacto que tendrá en tus hijos lo que haces, dices, y expresas enfrente de ellos, tendrías más cuidado y pensarías más conscientemente antes de hablar y reaccionar. ¿Que puedes hacer para validar los sentimientos de tus hijos?

Primero recuerda que el tamaño de su mundo es muy diferente del tuyo. Los hijos ven sus problemas como verdaderamente grandes y necesitan saber que cuentan con tu apoyo para resolverlos. Ensenarles a resolver problemas, a pensar por si mismos, a analizar situaciones para llegar a la mejor solución es de suma importancia para el desarrollo equilibrado del niño. Escúchalos sin interrumpirles, prestando atención a lo que dicen igual que a su lenguaje corporal, esto te ayudara a identificar si están en peligro o solo están platicando contigo. Usa preguntas para guiarles a encontrar la solución que están buscando, ellos tendrán más autonomía y comenzarán a usar su pensar critico para la toma de decisiones en el futuro. Ten calma si estos no dicen lo que tu esperas que digan o hagan, aun si te dicen algo que te provoque ira o desesperación, ellos se benefician más de tu paciencia y guía y no de que tu les digas que es lo que deben hacer y como lo deben hacer. Permíteles expresarse, aunque no te cueste trabajo, recuerda que Dios no te dio tus hijos para hacerte feliz o complacerte, te los dio para Enseñarte a ser padre o madre. Ten paciencia con ellos y, sobre todo, muestrales amor con palabras y hechos. Los niños necesitan sentir que son parte de la familia, aunque no sean perfectos, aun cuando se equivocan papa y mama los aman.

Sandra Smith

Aligning with Life with Sandra